Viviendo sin porque

Vivir sin por qué y sin dualidad: un enfoque existencial y espiritual

La búsqueda de significado es una tendencia natural de la mente humana.
Buscamos constantemente razones, objetivos y explicaciones para justificar nuestras acciones y darle sentido a nuestra existencia.
Sin embargo, ciertas tradiciones filosóficas y espirituales invitan a un enfoque radicalmente diferente: vivir sin por qué.
Esta expresión, atribuida al maestro místico Eckhart (1260-1328), se suma a la enseñanza de la no dualidad que trasciende la distinción entre sujeto y objeto, entre bien y mal, entre causa y efecto.

Vivir sin por qué: una radicalidad mística

Meister Eckhart, teólogo dominicano y místico cristiano, expresa la idea de una vida liberada de toda intencionalidad condicional: “El hombre noble es aquel que vive sin porqué, que no busca poseer, obtener una recompensa, sino que simplemente es. »

Esta idea es coherente con la noción de desapego predicada en el cristianismo místico, especialmente entre las beguinas y Juan de la Cruz.
Este desapego no significa indiferencia hacia el mundo, sino un profundo abandono a la presencia inmediata, sin cálculos ni expectativas de retorno.

La no dualidad en la filosofía oriental

La no dualidad (o advaita en sánscrito) es un concepto central en varias tradiciones espirituales asiáticas, incluido el hinduismo (Advaita Vedānta), el budismo (Madhyamaka y Chan/Zen) y el taoísmo.

Advaita Vedānta

En la enseñanza de Shankara (siglo VIII), la realidad última (Brahman) es única y no dual.
La percepción de separación entre uno mismo y el mundo es sólo una ilusión (māyā).
Vivir sin por qué significaría entonces darse cuenta de que todo ya está cumplido en el momento presente, sin necesidad de justificación ni búsqueda de sentido.

Chan y el budismo zen

Zen, del Chan chino, enfatiza la importancia de la experiencia directa y la espontaneidad.
Un famoso kōan zen ilustra bien esta idea: “Cuando como, como.
Cuando duermo, duermo. » En otras palabras, la mente plenamente presente en el momento no necesita una razón para existir.

Enfoques contemporáneos: neurociencia y psicología

La psicología del mindfulness

Los enfoques psicológicos modernos, en particular la atención plena, abogan por una actitud de aceptación y presencia en el momento presente. Jon Kabat-Zinn, fundador de Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR), señala que la mente suele quedar atrapada en una narrativa constante de causas y consecuencias, que puede ser una fuente de sufrimiento.

La neurociencia y la experiencia del no-yo

La neurociencia cognitiva ha demostrado que la sensación de un yo estable y separado es una construcción neuronal.
Los estudios de imágenes cerebrales muestran que la meditación puede reducir la actividad de la red de modo predeterminado (DMN), una red involucrada en la autorreflexión.
Este fenómeno podría explicar por qué los practicantes de meditación avanzada experimentan una disolución de la dualidad entre uno mismo y el mundo.

Un camino hacia la libertad

Vivir sin un por qué no significa renunciar a la acción o la responsabilidad, sino más bien renunciar a la ilusión de un control absoluto sobre la vida.
Este enfoque une las tradiciones místicas occidentales y orientales, así como las perspectivas modernas en psicología y neurociencia.

En un mundo dominado por la productividad y la búsqueda constante de justificación, vivir sin por qué puede ser un camino de profunda liberación, permitiéndonos experimentar la vida en su plenitud, sin expectativas ni apegos.


Bibliografía y referencias


 Eckhart, Maestro. Sermones y Tratados.
 Shankara. Vivekachudamani (La Joya de la Discriminación).
 Suzuki, Daisetz Teitaro. Introducción al budismo zen.
 Kabat-Zinn, Jon. Donde vas, estás.
 Varela, Francisco. La inscripción corporal del espíritu.
 Damasio, Antonio. Error de Descartes.

Retour



Back-office Legal notices Back-office

2023-2025 © beonewith.com - All rights reserved
Top of the page